Rinitis crónica: Causas y tratamiento

La rinitis crónica es una afección muy común que afecta a millones de personas en todo el mundo. En muchos casos está relacionada con factores alérgicos, pero también hay otros desencadenantes que conviene conocer para poder tratarla adecuadamente.

Y es que, aunque no suele representar un riesgo grave para la salud, la rinitis crónica puede generar molestias y afectar a la calidad de vida de quienes la padecen.

En este post, te contamos qué es la rinitis crónica, cuáles son sus síntomas, sus causas y los distintos tratamientos que existen para abordarla. Además, resolvemos una duda muy común entre los pacientes: ¿la rinitis se cura? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

¿Qué es la rinitis crónica?

Si te preguntas qué es la rinitis crónica, se trata de una inflamación persistente de la mucosa nasal que afecta a la estructura interna de la nariz, incluyendo los cornetes nasales y el revestimiento mucoso, lo que puede alterar el funcionamiento normal de las vías respiratorias. De hecho, la hipertrofia de los cornetes provoca una gran dificultad respiratoria, ya que no hay suficiente espacio libre para que pase el aire y el oxígeno llegue a los pulmones.

A diferencia de la rinitis aguda, que aparece de forma repentina y suele resolverse en pocos días, la crónica se caracteriza por su duración sostenida en el tiempo, generalmente superior a tres meses. Aunque puede afectar tanto a niños como a adultos.

Asimismo, la rinitis crónica puede clasificarse en distintos tipos, principalmente en alérgica y no alérgica. Como veremos más adelante, cada uno de estos subtipos se produce por diferentes causas y el tratamiento también puede ser distinto en cada caso.

Síntomas de la rinitis crónica

Los síntomas de la rinitis crónica pueden variar en función de su origen, su intensidad y, por supuesto, de cada persona, pero existen algunos signos característicos que permiten identificar esta afección y diferenciarla de otras patologías respiratorias. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Congestión nasal. Sensación de nariz taponada de forma continua o muy frecuente que dificulta la respiración.
  • Secreción nasal constante. Dependiendo del tipo de rinitis, la mucosidad puede ser más acuosa o más espesa.
  • Estornudos repetitivos. De manera frecuente y a menudo con varios estornudos consecutivos, especialmente tras exponerse a un irritante o alérgeno.
  • Picor o irritación nasal. Se manifiesta como una sensación incómoda que invita a rascarse la nariz.
  • Disminución del olfato y el gusto. Pérdida parcial o dificultad para percibir olores y sabores.

Además de estos síntomas principales, la rinitis crónica también puede provocar ronquidos, molestias en el oído y una mala calidad del sueño derivada de los molestos síntomas.

¿Cuáles son sus causas?

Como ya hemos avanzado, la rinitis crónica puede ser alérgica o no alérgica y, en función de ello, las causas de la afección son distintas. 

En el caso de la rinitis alérgica, que es la más común, el desencadenante es la exposición a polen, ácaros del polvo, pelo de animales o moho, entre otros, que pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en la nariz. En función de cada caso, pueden ser alergias estacionales o mantenerse durante todo el año, lo que provoca que la mucosa permanezca irritada durante largos periodos y favorece el desarrollo de la rinitis crónica.

Por otra parte, la rinitis no alérgica tiene causas más diversas, entre las que destacan: 

  • Irritantes ambientales. El humo del tabaco, la contaminación ambiental, productos de limpieza o perfumes fuertes irritan la mucosa nasal. La exposición continuada a estas sustancias puede generar irritación persistente y dar lugar a la rinitis crónica.
  • Cambios de temperatura o humedad. Los cambios climáticos bruscos pueden causar irritación en la mucosa nasal.
  • Cambios hormonales. Alteraciones relacionadas con el embarazo, la menstruación o ciertos trastornos endocrinos, como problemas de tiroides, pueden aumentar la predisposición a la rinitis crónica.
  • Uso excesivo de descongestionantes nasales. El abuso prolongado de sprays nasales descongestionantes puede provocar un efecto rebote, dando lugar a que la mucosa se inflame de manera continua, manteniendo la congestión y perpetuando la rinitis.
  • Factores anatómicos. Ciertas alteraciones estructurales de la nariz, como la desviación del tabique o la hipertrofia de los cornetes, dificultan el flujo normal del aire. Esta obstrucción crónica favorece la inflamación de la mucosa y puede mantener los síntomas de la rinitis a lo largo del tiempo.

 

Identificar la causa concreta en cada paciente permite diseñar tratamientos personalizados y controlar de manera más efectiva esta afección, evitando que se convierta en un problema de larga duración.

Tratamiento de la rinitis crónica

En cuanto al tratamiento de la rinitis crónica, dependerá tanto de su tipo —alérgica o no alérgica— como de la gravedad de los síntomas. Existen diferentes estrategias, como son:

  • Tratamiento farmacológico. Suele ser el primer paso para tratar la rinitis crónica, aunque los medicamentos variarán en función del origen de la enfermedad.
    • Rinitis alérgica. Se utilizan antihistamínicos orales o intranasales para bloquear la acción de la histamina, así como corticoides nasales para reducir la inflamación. En casos persistentes, la inmunoterapia, también conocida como vacuna para la alergia, puede ayudar a tratar la afección.
    • Rinitis no alérgica. Los corticoides nasales son igualmente útiles para controlar la inflamación. En algunos casos también se utilizan descongestionantes nasales de corta duración, ya que como hemos apuntado su uso prolongado puede favorecer la rinitis, no está recomendado su uso.
  • Lavados nasales. Pueden recomendarse junto con el uso de los medicamentos anteriormente indicados. El lavado regular con soluciones salinas ayuda a eliminar secreciones, alérgenos y partículas irritantes, manteniendo la mucosa limpia e hidratada y facilitando la respiración.
  • Medidas preventivas. Aunque no supone un tratamiento como tal, es recomendable identificar y reducir la exposición a irritantes o alérgenos para disminuir los brotes y la inflamación.
  • Tratamiento de patologías asociadas. En caso de que la rinitis esté relacionada con otras afecciones como la sinusitis, problemas hormonales o infecciones recurrentes, controlar estas enfermedades subyacentes es fundamental para lograr un alivio completo y duradero.
  • Cirugía. Cuando no se consigue reducir los síntomas de la rinitis crónica, se puede recurrir a un tratamiento quirúrgico conocido como radiofrecuencia de cornetes que reduce su tamaño. Se trata de un procedimiento que se realiza en quirófano bajo sedación y no requiere hospitalización.

En caso de que exista alguna alteración anatómica la cirugía también puede ayudar a resolver el problema. Por ejemplo, si la causa es una desviación del tabique, una septoplastia ayudará a corregir la desviación del tabique nasal, favoreciendo el paso de aire y reduciendo la congestión crónica.

Durante el postoperatorio, es importante realizar lavados nasales con soluciones salinas isotónicas o con suero fisiológico. En cualquier caso, el especialista te indicará cuáles son las pautas que debes seguir.

¿La rinitis se cura?

Si te preguntas si es posible curar la rinitis crónica, lo cierto es que no siempre tiene una cura definitiva, sin embargo, es posible controlar los síntomas de manera eficaz mediante un tratamiento adecuado.

En la rinitis alérgica, los fármacos y la inmunoterapia pueden reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios, logrando un control cercano a la remisión. En el caso de la rinitis no alérgica, los corticoides nasales, los lavados salinos y, en especial, la cirugía son opciones que permiten mejorar la respiración y disminuir la congestión de manera prolongada.

Por ello, si sufres de rinitis crónica y quieres una solución eficaz de la mano de los mejores profesionales, ponte en contacto con nuestra Clínica Doctor Galindo, especialistas en rinoplastia en Madrid.

Déjanos tus datos y te llamamos

O envíanos tus fotos para que podamos evaluar tu caso en detalle.
Privacidad(Obligatorio)
Comunicaciones
O MÁNDANOS TUS FOTOS